Llevo casi dos años en Finlandia, hablo el 80% de mi tiempo en inglés, y el 20% en Finés, que no es que sea muy bueno hablándolo, pero entiendo lo que sucede a mi alrededor. El Español casi no lo uso para nada, apenas si con un par de amigos, o cuando escribo en mi blog, o en el Messenger con mi familia o amigos.
A veces se me bota el patín entre los 3 idiomas, hay conceptos que solo me vienen a la mente en uno u otro idioma, francamente por que son más claros en otro idioma, o por que los aprendí en algo diferente del español. Por ejemplo la nieve, en español básicamente solo existe una palabra que incluye una gran cantidad de conceptos en finlandés que NO son nieve… y efectivamente no son. Entonces como referirse a räntää o loska en español, son räntää y loska. De la misma manera, los conceptos que aprendo en la universidad son conceptos en inglés, cuyo significado simplemente no tiene sentido en español, por ejemplo “empowerment” como traduces eso? empoderamiento? suena como traducir superman por granhombre… o teräsmies en finés (que por cierto sí está traducido así jejeje).
En inglés pues tengo unos terribles problemas y mi acento simplemente es imposible de ocultar por más que trato y trato. Los peores para hablar son los nativos de USA, Australia, Irlanda o Inglaterra (Sobretodo del norte), hablan horrendo, nadie les entiende, sobretodo por que usan conceptos super oscuros del dialecto de su región como si todo el mundo fuera a entenderles… después de un tiempo se acostumbran a hablar en neutral.
Todo esto me llama la atención por que a veces olvido algunas reglas anti-intuitivas del español. En estos tiempos de globalización, tanto el inglés como el español deberían simplificarse.
Francamente creo que los señores de la real academia de la lengua se dedican a preservar una serie de elementos del idioma que francamente no tienen sentido de existir. Hay letras que sobran, reglas que faltan y palabras exageradamente complejas que solo se aprenden con base a memorizar conceptos que van en contra de toda lógica y de muchas reglas.
Un caso interesante es el de la letra “C” a veces suena como “S” y a veces como “K” y a veces va junto con la S, a veces antes (CS) y a veces después (SC). Al final siempre suenan como “S” o como “K”. Estoy seguro que hay doscientos millones de explicaciones por los que la palabra haya evolucionado hasta ser de esta manera, pero no veo por que no deberíamos simplificar el idioma y mandar a la chi%$#da letras que simplemente hacen más complejo escribir, con “K” lo que suene a “K” y con “S” lo que suene a “S”.
Ya ni que decir de la espantosa “X” que a veces suena como “cc”, a veces como “sh”, a veces como “s” y a veces como “j”; gracias a soberana estupidez de la lengua nunca nadie sabe como se pronuncia México. y siempre terminamos siendo Meksiko. Y por supuesto dejaremos para otra ocasión cosas como la “H-J” o la “Y-Ll”.
Desde esta pequeña esquina virtual, espero que en algún momento se simplifiquen los idiomas, aunque no les guste para poder tener comunicación como Dios manda.
Hay que preguntarle a Don Arrigo Cohens, que mueva sus influencias, tienes razón, hay veces que en lugar de ayudar, complican la comunicación:)
Letizia
Arrigo descansa, que Dios lo tenga a mano para cualquier aclaración etimológica.
Luego del pequeño recuerdo a mi maestro recién fallecido, el comentario que venía a dejar. Y es que eso de la lengua me duele por que es mi oficio, y sobre todo por que no és difícil como nos han enseñado, es sólo que nos han enseñado mal.
Recuerdo que mi abuela tenía una ortografía perfecta, y que ella es la que nos enseñó a no hacer que la gente confundiéra lágrima con la grima (terrible confundir esos conceptos, y lástima del discurso de marquez). Lo sorprendente es que ella sólo estudió hasta primaria, es que entonces se enseñaba un idioma en la escuela.
El problema del español es que se habla en más países en el mundo que ninguna otra lengua, por lo que surgen matices que lo van distinguiendo, y es que la lengua evoluciona como todo en este mundo. Y si bien a los mexicanos nos parece raro separar la ‘c’ de la ‘s’, a un español no le parece lo mismo, por que ambas letras suenan diferente. Y nadie fuera de México entiende el uso de la ‘x’ por que se usa para sustituír fonemas indígenas. De hecho, ningún chilango sabe pronunciár bien la ‘x’ en maya y Uxmal no se pronuncia bien, que decir de ‘Xtabay’.
Hace tiempo, alguien enfrentando el problema de la internalización del lenguaje inventó un alfabeto fonético, que simplificaba todos los fonemas y les asignaba una letra representativa. Y los chinos se inventaron su propio fonético, en alfabeto latino (el que usamos) y cambiaron los fonemas, y ‘Q’ suena a ‘ch’.
Por que, no olvidemos, el idioma puede ser una herramienta de penetración cultural, formidable. Y hace mil años en Japón, el emperador ordenó cambiar el alfabeto.
Mi punto es, que no es cosa de cambiar la ortografía por que a la gente le da güeva aprender (checa el uso de la olvidada diéresis, por que en español la ‘w’ tiene sonido ‘v’), sino asumir que el lenguaje cambia y evoluciona, pero en tu idioma suele existir una palabra para casi todo lo que necesitas, y no hay que ‘aperturar’ si ya puedes ‘abrir’, sólo por que un burócrata que no habla ni español ni inglés, pero que tiene un título de harvard, ocupó el puesto de su papá.
Queridísimo Ágoran, has llegado al punto de los que son respetados, te esfuerzas en aprender 3 idiomas, no dejes que te intimiden los que no pueden hablar ni el suyo ni el del país al que fueron.
Asina mesmo yo ti lo iba a palabrar, pero se me riqui adelanto el mesmesimo Chente. A fin de cuentas “¿quien puedi dicir como si habla correitamente?” creo que naiden.
Pus por la requete sencilla y jija razón que los indiomas tenen un base y esta mesma se ve eriquecida o hasta disfigurada por los que la guaguariamos, y pa cada uno de nosotros ta bien y es natural.
Tonces, no se mi disisperee, aste siga hamblando y escribido el indioma propio de sus tatas de asté, como tata Dios le di a entender.
Ya que lo meramente importantioso es que cueda dicir lo básico pa darse a entender y no morirse de la recanija hambre y un crujidero de tripas.
Ora, que si enderepente, nota que se le dificultan los ontros indiomas… y casi, casi ya meritito se le olvida el españiol… que el mesmisimo indioma cristiano
Pus ¡¡¡rigresese antes di que se quede mudo!!!
Que tata Dios me lo bendiga me lo cuide y lo lleve con bien.
antentamente
Yo merodio, aste ya sabe quen.
😉
me gusta tu blog, me gusta como escrbes y ves la vida
salu2
Y ora de cual te fumaste?
Hola! sigo desde hace meses tu blog, me gusta muchísimo pero nunca había puesto comentarios.
Soy mexicana y vivo en España, imagínate lo que significa que “teniendo el mismo idioma” un día te des cuenta que la mitad de la conversación que mantuviste con alguien, tu mejor amiga no la entendería de la cantidad de palabras extrañas que ahora forman parte de tu vocabulario! es horrible, pero no queda más que adaptarse 🙂
Norma
http://www.elbuenpretexto.com
Muchas gracias a todos (as) por los comentarios, creo que valdria la pena comenzar a buscar un español mas estandarizado, mas sencillo, mas facil de aprender….
El inglés nos gana terreno muchachos.
Uno se acostumbra a eso de la vida como políglota. En la casa yo hablo español, mi novia habla finés, en la escuela estudio en inglés y en la calle escucho francés y holandés. A veces sí te haces pelotas, pero es necesaria solamente un poco de agilidad y ejercicio mental.
Yo no creo que el inglés sea tan simple (al contrario, es bastante complicado en su ortografía y uso de los tiempos verbales), sino que simplemente nosotros estamos acostumbrados a utilizarlo.
Por cierto, mi traducción de räntää es aguanieve, y de loska nieve sucia. De cualquier manera, estoy de acuerdo contigo en que hay conceptos en determinados idiomas que no son traducibles de una manera sencilla y fácil. Otros conceptos con los que me he topado son cosas como naco (español mexicano), genki (japonés), saudade (portugués) y una larga lista de etcéteras.
Saludos y me da gusto que te esté yendo bien y te hayas adaptado a la vida en Jyväskylä.
Eso de tener un montón de alternativas para poder decir las cosas me encanata, aunque no las utilice demasiado, por eso no me gusta mucho el inglés, una palkabra que significa mucho en cambio en el español podemos darles, como una especie de sonoridad, textura, característica a las frases con el uso de palabras. Y como me encantaría poder estar en una situación de poder conocer mas que mi español.
yo solo paso a saludar, no he seguido bien tus pasos por esas tierras congeladas pero espero que te la estés pasando bien y cuando vuelvas a México ya veremos que sucede.
un abrazo fraterno.
me gusta tu blog jeje exito en la vida!! aahh please necesito informacion de Finlandia me ayudas?? Gracias!!